CULTURA
El pueblo shawi
Es también conocido como chayahuita. Según un relato shawi,
los hombres y mujeres de este pueblo se formaron a partir del maní crudo, o
chawa-huita, en la lengua originaria. No obstante, para referirse a sí mismos,
los miembros de este pueblo han empleado también las palabras campo piyapi, que
significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que significa ‘gente’.
Al igual que la lengua shiwilu, la lengua shawi pertenece a
la familia lingüística Cahuapana. Por su ubicación geográfica y su tradición
histórica, este pueblo ha sido asociado a los pueblos shiwilu y muniche.
El pueblo shawi vive principalmente en los departamentos de
Loreto y San Martín. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la
población de las comunidades shawi se estima en 25, 239 personas.
La evidencia histórica de la presencia de este pueblo se
remonta a la época de la Colonia, cuando en los años 1538 y 1539, Alonso de
Mercadillo y Diego Núñez atravesaron el territorio que ocupaban los shawi. Una
segunda incursión en la zona de gran envergadura estuvo a cargo de la Orden
Jesuita, organización católica que inició la el establecimiento de misiones con
población indígena entre los años 1638 y 1768. Nuestra Señora de Paranapuras,
fundada en 1652, y Presentación de Chayabita, fundada en 1678, fueron las
misiones más importantes que albergaron una gran cantidad de población shawi.
Además, los shawi fueron agrupados en otras misiones junto con población
shiwilu y muniche (Fuentes 1988, Ribeiro y Wise 1978).
La reclusión en las misiones tuvo como consecuencia la
aparición de numerosas epidemias entre la población indígena, acostumbrada a
otro patrón de asentamiento. Algunos indígenas huyeron de las misiones durante
esta época, otros permanecieron hasta que los jesuitas fueron expulsados de la
zona a mediados del siglo XVIII, retomando posteriormente su forma de vida
tradicional (Mora y Zarzar 1997).
Desde fines del siglo XVIII, los shawi participaron en la
producción y recolección de jebe, pieles de animales y zarzaparrilla (Fuentes
1988). En la época del boom cauchero, que duró hasta el año 1940, ellos
vivieron en fundos de patrones para los que produjeron, por turnos, los
diferentes productos demandados por los mercados internacionales (barbasco,
shiringa, leche caspi) (Mora y Zarzar 1997).
Hacia el año 1956, llegaron miembros del Instituto
Lingüístico de Verano (ILV), quienes se establecieron en la zona e iniciaron el
estudio de la lengua y su labor misional (Fuentes 1988). En la década de 1970,
con la fundación de escuelas bilingües y con la promulgación de la Ley de Comunidades
Nativas, los shawi se agruparon en comunidades nativas (INEI 2007).
CRENCIAS Y
PRACTICAS CULTURALES
Los shawi han desarrollado formas de parentesco ceremonial en
dos modalidades: una es entre el recién nacido y el adulto invitado a realizar
el corte del cordón umbilical al momento del nacimiento. La segunda consiste en
la relación que se establece entre el niño y el adulto invitado a pintarle el
rostro por primera vez (Mora y Zarzar 1997).
Tradicionalmente, los ritos de pubertad para las mujeres
consistían en que estas debían vivir en un recinto pequeño hilando algodón
hasta tener suficiente hilo para al menos elaborar una falda. Se les prohibía
consumir una gran cantidad de alimentos durante este periodo. Al terminar el
aislamiento de la joven, la colocaban alrededor de varias mujeres quienes le
cortaban mechones de cabello mientras le daban consejos acerca de cómo ser
buena esposa (ILV 2006).
En general, los shawi son respetuosos de lo considerado como
tabú. Para ellos, no seguir con éstas prohibiciones sociales puede acarrear
desastres como una tormenta o inundación. Además, hay un mundo espiritual muy
presente en la vida diaria siendo temerosos de los espíritus de la selva (ILV
2006).
El personaje central para los ritos espirituales es el
chamán, él puede proteger a sus amigos de los espíritus malos y utilizarlos
para hacer daño a sus enemigos. En este sentido, los chamanes son hombres muy
temidos. Además, los rituales chamánicos han servido para curar enfermedades a
través del uso de plantas medicinales, entre otros elementos (ILV 2006).
Comentarios
Publicar un comentario